La Academia Copernicus Guatemala invita a participar del Hackatón Rastreando el Origen: Innovación Satelital en la Identificación de Fuentes Contaminantes en la Cuenca del Río Motagua que tiene como desafío: Identificación y Visualización de Fuentes de Contaminación en la Cuenca del Río Motagua. El hackatón se llevará acabo del 28 de abril al 16 de mayo de 2025.

Este evento tiene como objetivo estimular la creatividad, innovación y colaboración en el uso de datos de observación de la Tierra que nos brinda el Programa Copernicus para abordar el problema crítico de la contaminación en la Cuenca del Río Motagua. Busca proporcionar propuestas de solución que apoyen a las autoridades locales y las comunicades afectadas directa o indirectamente. 

Descripción del desafío: 

El desafío de "Identificación y Monitoreo de Fuentes de Contaminación en la Cuenca del Río Motagua" se centra en la utilización de tecnología satelital para abordar problemas ambientales críticos. A través del Monitoreo Ambiental Satelital, se busca integrar datos de observación de la tierra para detectar y reducir contaminantes en la cuenca del río. En cuanto a la Gestión de Desechos, el objetivo es identificar y gestionar estos residuos utilizando datos proporcionados por Copernicus, lo que permitirá desarrollar estrategias efectivas para su mitigación. Finalmente, la Detección de Orígenes de Contaminación se enfoca en emplear tecnología satelital para localizar fuentes críticas de contaminación y coordinar acciones correctivas con las autoridades pertinentes, asegurando así una respuesta rápida y efectiva a los desafíos ambientales en la región.

 

Hackatón

Durante el Hackatón, los equipos trabajarán en la creación de herramientas prácticas y metodologías para identificar y visualizar fuentes de contaminación, incluidos desechos plásticos, vertidos industriales y escorrentía agrícola, utilizando datos satelitales. Se espera que las soluciones desarrolladas tengan un impacto positivo y tangible en la región al proporcionar datos valiosos para la toma de decisiones y estrategias de mitigación. 

 

El evento también tiene como objetivo mejorar las habilidades de los participantes en el análisis de datos en observación de la Tierra, desarrollo de aplicaciones y gestión de proyectos, apoyando así la formación de una fuerza laboral capacitada en el uso de estos datos. Además, promoverá la colaboración entre participantes de los tres sectores, académico, sector privado y gobierno, contribuyendo al desarrollo de una comunidad multidisciplinaria enfocada en soluciones ambientales tecnificadas. 

Entregables del Hackathon:

A medida que el evento concluye, los participantes serán evaluados en función de entregables claves que son cruciales para demostrar la innovación y el impacto de sus proyectos. Estos entregables incluyen:

1.⁠ ⁠La página de inicio (Landing Page) es la primera impresión de tu proyecto, diseñada para explicar claramente la solución. Debe describir brevemente el problema, tu solución y sus beneficios. Se recomienda utilizar alojamiento en la nube y plataformas de sitios web gratuitos para hacerla accesible. Un diseño simple y fácil de navegar será mejor ponderado, sin olvidar incluir detalles de contacto y enlaces necesarios.

2.⁠ ⁠El Business Model Canvas (BMC) ayuda a delinear el plan de negocio de la solución. Incluye nueve partes: Socios Clave, Actividades Clave, Recursos Clave, Propuestas de Valor, Relaciones con Clientes, Canales, Segmentos de Clientes, Estructura de Costos y Fuentes de Ingresos. Se recomienda usar plantillas gratuitas en línea para crear el canvas. La claridad visual y la correcta vinculación con la solución, será apreciada.

3.⁠ ⁠El Producto Mínimo Viable (MVP, por sus siglas en inglés) con un Demo es un paso crucial para mostrar la funcionalidad central de tu solución. Se requiere la creación de un video, como una grabación de pantalla o un recorrido simple, demostrando el desarrollo en acción. Se recomienda usar software de grabación de pantalla para asegurar claridad y facilidad de comprensión. Se exhorta a mantener el demo conciso, enfocado en las características clave que abordan efectivamente el problema. La edición del video según sea necesario, es fuertemente recomendada, para mantener una presentación clara y atractiva.

4.⁠ ⁠El Video de Elevator Pitch es una presentación breve pero poderosa del proyecto, diseñado para captar la atención rápidamente. En un máximo de 2 minutos, se deberá articular claramente el problema que se está abordando, la solución innovadora y el impacto que pretende lograr. Se recomienda mantener el video atractivo y enfocado, asegurando que comunique efectivamente la esencia del proyecto al público.

Los entregables de este evento ayudarán a presentar el proyecto de manera clara y efectiva. Comienza con una Landing Page simple para presentar la solución. Luego, utiliza un BMC para mostrar el plan de negocio. Después, crea un MVP con un demo para resaltar las características principales de la solución. Por último, se presenta un breve Video de Elevator Pitch para explicar rápidamente el proyecto. Cada paso es importante para mostrar el valor e impacto del proyecto.

Participantes:

Invitamos a participar a grupos conformados por: estudiantes, profesionales en diversas disciplinas y campos relacionados, desarrolladores de tecnología y analistas de datos; empresarios, startups, responsables políticos, líderes comunitarios y activistas en desarrollo sostenible y justicia medioambiental a unirse al evento. 

 

Las propuestas se desarrollarán en los primeros días, abordando la solución al desafío del evento, y los detalles finales de la solución, junto con un video de presentación, deben entregarse antes del de la finalización de este. Los equipos finalistas se anunciarán en los días subsecuentes a la culminación del evento, durante la ceremonia de clausura y la premiación. 

 

Academia Copernicus Guatemala tiene el objetivo de potenciar en el país el desarrollo de capacidades y la gestión del conocimiento de las áreas temáticas en observación de la tierra que permita la adopción de los datos de Copernicus en nuevos sectores y así lograr una reducción de la brecha entre las competencias y el uso de los datos en el país.  

Copernicus es el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, que mira a nuestro planeta y su medio ambiente para el máximo beneficio de toda la ciudadanía. Ofrece servicios de información basados en datos de observación de la Tierra por satélite y en datos in situ. 

BELLA II - liderado por RedCLARA y cofinanciado por la Unión Europea- es uno de los cuatro pilares de la Alianza Digital EU-ALC; los otros pilares son Copernicus, el acelerador de inversiones (Tecnalia) y los Diálogos Políticos (Cepal y GIZ).

 
 
 
 
 
 
 
 
Starts
Ends
America/Guatemala
Registration
Registration for this event is currently open.