5-8 November 2012
Universidad Industrial de Santander
America/Bogota timezone

EVALUACIÓNDE SITIOS ASTRONÓMICOS EN COLOMBIA

Not scheduled
Grupo Halley (Universidad Industrial de Santander)

Grupo Halley

Universidad Industrial de Santander

Cra 27 Calle 9 Ciudad Universitaria
Carteles

Speaker

Danilo González (Univ de Antioquia)

Description

Presentamos los resultados obtenidos de un estudio de prospección del territorio colombiano en relación con la determinación de la calidad del cielo para observaciones astronómicas usando imágenes satelitales de alta resolución (4 km/pix). Los datos fueronextraídos del satélite GOES-12 para los años 2008 y 2009, con el fin de evitar las anomalías que pudieran generar, en el análisis, los fenómenos del niño y de la niña producidos entre el 2010 y 2011. El cubrimiento de nubes se obtuvo usando las bandas B3 y B4 del satélite, correspondientes a ventanas en 6.7μm y 10.7μm, respectivamente. Las bandas se eligieron con el propósito de detectar nubes a diferentes alturas. La metodología consistió en determinar si en cada banda y sobre cada píxel se detectaban nubes altas (cirros) o bajas; luego se compararon las nubes detectadas en cada banda para clasificar el píxel como cubierto o claro según la metodología desarrollada por Erasmus & Sarasin 2000−2002. Para interpretar una nube desde las imágenes nos basamos en la metodología usada por Cavazzani et. al. 2010, en la que se comparan las temperaturas de brillo de cada píxel respecto a una temperatura máxima mensual de referencia: la temperatura superficial del suelo. El análisis se realizó para tres instantes de la noche: inicio (7:15:15 pm), mitad (1:45:13 am) y final (4:45:14 am), hora local, sobre todo el territorio colombiano. Obtuvimos que, en general, para los dos años analizados, el inicio es el instante más despejado de la noche, aumentando el cubrimiento de nubes hacia la mitad, y luego decayendo débilmente hacia el final de la misma. Adicionalmente construimos mapas mensuales de noches claras, promediando los dos años. Con ellos determinamos que la temporada más despejada es aquella que va desde octubre hasta marzo. Definimos el factor de calidad para cuantificar el porcentaje de la noche sin nubes y clasificarla como utilizable o despejada. Para hacerlo, asignamos el doble de peso estadístico al inicio de la noche, ya que corresponde al tiempo más útil para la observación astronómica, como se deriva del análisis mencionado anteriormente. Una noche con un factor de calidad del 50% se clasificó como noche utilizable; con un factor de calidad del 70%, como noche despejada. Con esta definición construimos un mapa general promedio de noches utilizables durante la temporada despejada del año. En el mapa destacaron 7 regiones sobre terrenos altos (>2000 msnm), medios (~1000 msnm) y bajos (<500 msnm). La Guajira fue descartada por los fuertes vientos que presenta esta región. Se realizó un análisis más detallado sobre cada una de las 7 regiones destacadas: Nororiente de Antioquia (145 noches despejadas y 260 noches utilizables), Sur de Cundinamarca (140 y 260, respectivamente), Norte de Neiva (140 y 270, respectivamente), Parque Nacional de los Nevados (250 y 350, respectivamente), Norte de Pasto (140 y 250, respectivamente), Sur de Sucre y Bolivar (125 y 270, respectivamente), y Boyacá (150 y 170, respectivamente). Si bien nuestro trabajo está aún en una etapa inicial de investigación, el principal logro estriba en la capacidad de analizar grandes territorios sobre nuestro país al mismo tiempo, y postular sitios adecuados para la observación astronómica. Este trabajo se consolida como el primer estudio de evaluación de sitios astronómicos sobre todo el territorio colombiano.

Primary authors

Danilo González (Univ de Antioquia) Giovanni Pinzón (Obs Nacional Univ Nacional Colombia)

Presentation Materials

There are no materials yet.